“El niño (y la niña) tiene derecho a expresar sus opiniones y a que éstas sean tenidas en cuenta en todo aquello que les afecte. Con tal fin se dará oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas del procedimiento de la ley nacional”.
Convención Derechos del Niño (art. 12º)
Sirva este artículo, a modo de pinceladas, para recordar y poner en valor el camino recorrido desde 2010 hasta nuestros días, cuando el Gobierno de Aragón comienza a elaborar, de manera participada y colectiva, la Estrategia Aragonesa de Participación Infantil y Adolescente. Sirva también para reflexionar sobre lo mucho que queda por avanzar en la puesta en valor de la Participación infantil y adolescente, así como los beneficios que obtiene la sociedad cuando se planifican y desarrollan políticas públicas que la incorporan.
Entendemos la participación infantil como la apuesta por propiciar que niñas y niños en el presente, tengan por derecho, espacios de escucha y de opinión sobre los asuntos que les afectan, lejos de relegarles a ser solo “la ciudadanía del futuro”, como se suele escuchar con demasiada frecuencia.
Si tan evidente es que el futuro como ciudadanas y ciudadanos les pertenece, cuánto más claro es que también el presente es suyo; ¿acaso no respiran, no comen, no juegan, no se educan, no hacen deporte, no necesitan del sistema sanitario o de los transportes? ¿Y de una protección familiar y social…? por nombrar solo algunas necesidades. Propiciar la participación infantil y adolescente desde las instituciones es dar un paso adelante, reconociendo que niñas y niños tienen opinión y capacidad para expresarla. No es graciable, les avala el derecho a que se les consulte y escuche en los temas que les afectan, que no dejan de ser temas básicos que también nos afectan a las personas adultas.
Si bien la participación infantil está estrechamente vinculada al ámbito local y de proximidad, en el año 2010 año el Gobierno de Aragón decidió impulsar la participación infantil a través de la elaboración de una Estrategia Aragonesa de Participación Infantil y Adolescente, a la que se fue dando forma con personal técnico de toda la comunidad autónoma.
Los fines que pretende la Estrategia son:
- Empoderar a la infancia y adolescencia como sectores protagonistas en cuanto a participación.
- Incorporar la participación infantil como un referente natural en la política y gestión pública,
- Aglutinar energías y establecer sinergias que potencien una mayor y mejor participación infantil
Sus líneas estratégicas:
- L1. Promoción de cauces de participación infantil y adolescente
- L2. Investigación y sistematización de la práctica
- L3. Impulso de experiencias “piloto”
- L4 Relación de las políticas públicas y la Participación infantil
- L5. Formación, Información y Sensibilización
- L6. Promoción del trabajo en red de todos los ámbitos territoriales
- L7. Aprovechamiento de las TICS y los lenguajes propios de la infancia y adolescencia
Se trata de una estrategia ambiciosa, ilusionante y en constante adaptación a la realidad, que ha ido propiciando espacios de construcción colectiva y participada, tales como:
– Reuniones anuales de técnicos locales de participación infantil y adolescente.
– Jornadas y Encuentros (anuales) de trabajo y reflexión técnica (con técnicos, políticos y agentes sociales). Se han celebrado ocho Encuentros, sirva un ejemplo para ilustrar III Encuentro estrategia de participación infantil.
– Encuentros de Consejos de Infancia y otros órganos estables de participación infantil y adolescente, celebrados de 2012 a 2018 con una periodicidad de dos años. Cada Encuentro ha dado lugar a la elaboración de un manifiesto en el que las niñas, niños y adolescentes, dejan constancia de sus reflexiones y propuestas para trasladar a los entes locales y comarcales de los que proceden. Para que se asuman estas reflexiones en sus municipios, el Consejo de Infancia lo traslada al Pleno Municipal.
- I Encuentro 2012, La Puebla de Alfindén: se trabajó la temática de la importancia de la participación infantil y adolescente en todos los ámbitos (escolar, social, familiar…).
- II Encuentro 2014, Huesca: dedicado la reflexión sobre la a los espacios públicos.
- III Encuentro 2016, Calatayud: dedicado al Derecho al Juego y la participación.
- IV Encuentro 2018, Ejea de Los Caballeros: dedicado a reflexionar sobre la sostenibilidad y el medioambiente.
Estaba prevista la realización del quinto encuentro en la ciudad de Jaca en 2020, sin embargo la fecha de realización ha sido pospuesta debida a la situación de emergencia sanitaria a causa del COVID-19.
Desde la Estrategia se han ido impulsando diversos procesos participativos y proyectos piloto, de trabajo con la comunidad escolar, con protección de menores, con foros en tiempo libre… que, sin duda, han sido punto de partida para iniciar nuevos proyectos donde la participación infantil y adolescente ha quedado afianzada. En este artículo ponemos el foco en los Planes y en los Consejos de Infancia y Adolescencia.
El impulso a los Planes y Consejos de Infancia y Adolescencia
La Estrategia Aragonesa de Participación Infantil y Adolescente facilita que municipios aragoneses realicen procesos participativos para la elaboración de sus Planes Municipales y/o Comarcales, de Infancia y Adolescencia.
Un Plan de Infancia y Adolescencia supone el compromiso de un gobierno local o comarcal, con los derechos de la infancia, poniendo en marcha los mecanismos necesarios para garantizarlos. Debe responder a las necesidades de la población infantil y adolescente y debe ser el resultado de un proceso comunitario en el que todos los agentes implicados reflexionan y planifican acciones conjuntamente para hacer frente a las necesidades (es mucho más que la suma de acciones individuales de cada servicio). Sobra decir que niñas y niños tienen mucho que aportar a un Plan de Infancia.
La Creación de Órganos estables de participación infantil y adolescente
Algo tan importante como tener un Plan de Infancia en el municipio, es dar voz a la infancia y adolescencia; los Ayuntamientos crean los Consejos de niñas, niños y adolescentes, que son órganos consultivos y estables de participación, a los que se les consulta sobre temas del municipio. Suelen estar integrados por una representatividad de chicos y chicas del municipio, de edades comprendidas entre los 8 y los 17 años.
En Aragón, tan solo había constituidos dos Consejos antes de ponerse en marcha la Estrategia: Sabiñánigo (1998) y Calatayud (2008); en poco tiempo, con el apoyo del Gobierno de Aragón pasaron a constituirse cerca de 15 Consejos de Infancia, a finales de 2014, y a duplicarse hasta nuestros días.
Los Consejos de niños, niñas y adolescentes se reúnen periódicamente para opinar sobre propuestas que les hacen desde el Ayuntamiento, sobre el municipio, principalmente y/o para hacer las propuestas que ellos mismos consideren. Una o dos veces al año, se celebra en cada municipio el Pleno en el que se le lleva al Ayuntamiento lo trabajado, normalmente expresado a través de una carta o manifiesto y se pregunta por aquello que el Consejo necesita saber. Muy importante es que, por parte del Ayuntamiento, se dé respuesta a todos los temas planteados, con las explicaciones oportunas y un lenguaje comprensible para las niñas y niños.
Con su participación, la infancia es capaz de aportar su mirada mucho más cercana a la realidad que viven, que si la aportan solo las personas adultas. La combinación de ambas aporta un beneficio notable al municipio.
Cuando los Consejos son Comarcales, el funcionamiento prácticamente es el mismo, si bien, el factor distancia entre los pueblos, hace que sean más costosas las convocatorias (de tiempo, de medios, de acompañantes…) por lo que hay que garantizar que, independientemente de la distancia a la que vivan, puedan tener esa opción resuelta.
Colaboración entre el Gobierno de Aragón y UNICEF
Paralelamente, a los municipios se les plantea la posibilidad de ser Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF. Esta propuesta en Aragón se enmarca dentro del convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón y UNICEF, que se ha ido renovando desde 2010.
Los municipios que se presentan han de tener elaborado y aprobado, por unanimidad en Pleno, su Plan de Infancia, tener o constituir un órgano de seguimiento del mismo (grupo motor o comisión mixta…) y tener constituido un Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia.
El primer municipio de Aragón que obtuvo el reconocimiento fue la Puebla de Alfindén en 2012, en total hay 18 reconocimientos otorgados en Aragón a fecha de hoy https://ciudadesamigas.org/mapa/
Presentarse al reconocimiento “Ciudad Amiga de la Infancia” es algo voluntario de los municipios; sin embargo hacer participación infantil va más allá de tener o no este reconocimiento.
Hemos de decir, que para muchos municipios sirve de estímulo la idea de tener el reconocimiento como “Ciudad Amiga de la Infancia”, y ha sido y sigue siendo la puerta de entrada para acercarse al mundo de la participación infantil en el municipio. Ahora bien, esto conlleva un compromiso, se tenga o no el reconocimiento, la participación infantil requiere de una responsabilidad constante que se traduce en la dedicación presupuestaria.
Y en la práctica ¿cómo se vive por las partes implicadas?
Las chicas y chicos dicen sentirse importantes por poder colaborar en la mejora de sus municipios y dan valor a “ser escuchados/as”. Participan desde la voluntariedad, su propio proceso evolutivo y los apoyos que tengan o no (de familia, escuela, grupo de iguales, sociedad…) es lo que marca su proceso.
Las familias lo viven con ilusión y con la visión que les transmiten sus hijos e hijas. Suelen decir que “les sirve para mucho”, “es un honor”, “aprenden respeto y valores democráticos”… Si a la familia se le mantiene informada y se le hace partícipe de los procesos, se convierte en uno de los puntos de apoyo importante con los que cuenta la Estrategia porque se hacen conscientes de la importancia que tiene que niñas y niños aporten en sus municipios y facilitan su participación.
Queremos hacer un guiño de apoyo y comprensión a las personas técnicas encargadas de los Consejos y/o Planes de Infancia en sus municipios.
En los inicios de la Estrategia, lo destacable fueron los momentos de mucha ilusión, de mucho trabajo, de aunar esfuerzos y multiplicar las energías. El personal técnico lo da todo y, sin embargo, son muchos quienes expresan “la soledad profesional” en la que se vive la participación infantil. Socialmente la Participación Infantil y Adolescente “está en pañales”, no tiene el mismo peso que otras áreas en los municipios. Escasea la cultura de la participación infantil y cuesta ponerla en valor.
En base a todo esto, ¿sigue siendo necesario seguir trabajando y afianzando la Estrategia de Participación Infantil? Sí con mayúsculas.
Abril 2021
Mª Elena Enciso Serrano y Mª Carmen Martínez Molina
La Bezindalla S. Coop.